6. HISTORIA DE LAS IDEAS Y FORMAS POLÍTICAS. Tomo IV. Edad Contemporánea – 2. El Positivismo (424)

31,20 16,64

Autor
Colecciones:
ISBN 978-84-7209-424-6
Dimensiones 17 x 27 cm
Número de Páginas 600
Fecha de Publicación 2020
Número de Edición 2
Encuadernación Rústica con solapas
Peso 1.050 gm

Descripción

Con este volumen creemos que la Historia de las Ideas y de las Formas Políticas alcanza su madurez. La historia de la Historia comenzó con la publicación del primer tomo, EDAD ANTIGUA, en octubre de 1990. Treinta años no parecen muchos para la dimensión de esta obra, si tenemos en cuenta que el trabajo de escribir la serie fue interrumpido para dar a la luz el Manual de historia de las teorías políticas. En cualquier caso, quien esto escribe da testimonio de que ha sido mucho el trabajo. Un trabajo que ha exigido entera dedicación, con renuncia a muchos ocios razonables y aceptación de la soledad. Esta soledad ha aportado, amén de inconvenientes, la ventaja de la unidad de la obra. Aunque probablemente hubiera sido más rica si la hubieran producido más manos, el autor apostó por la unidad, convencido de que podía asegurar que la calidad del conjunto que ofrece está a la altura de otras obras colectivas que tratan esta apasionante temática.

Entremos en lo que es más específico de este nuevo volumen sobre El Positivismo.

En primer lugar el nombre mismo con el que designamos una época tan compleja, que abarca desde la liquidación de las revoluciones de 1848 hasta el fracaso del proyecto europeo de un mundo feliz, el colapso de «La ciudad alegre y confiada» —tomando el título de Benavente— con la Primera Guerra Mundial. En esa época compleja, en la que sigue todavía aleteando el espíritu del romanticismo, aparece como tendencia dominante en la mentalidad del europeo la manera de entender, querer y esperar que llamamos positivismo. Por ello nos sentimos justificados para hablar del Positivismo —escrito con mayúsculas— cuando nos referimos al conjunto de esta época: Positivismo es la época del imperio de la cultura positivista, sabiendo que este imperio nunca fue total; quedaron regiones que resistieron a la colonización positivista, aunque no pudieron sustraerse a su influencia, como la cultura católica, y surgieron rebeldes heroicos, de quienes nos ocuparemos en su momento.

Autor
ÍNDICE
Valoraciones (0)
Envío Seguro