Índice
PRÓLOGO, por A. Polaino-Lorente
CAPÍTULO I: BREVE APROXIMACIÓN HISTÓRICA AL CONCEPTO DE HIPERACTIVIDAD INFANTIL, por D. García Villamisar y A. Polaino-Lorente
Introducción
La larga marcha de un concepto psicopatológico
La historia reciente de la hiperactividad infantil
Una controversia aún no zanjada
CAPÍTULO II: TRASTORNOS DE LA ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD INFANTIL: PLANTEAMIENTO ACTUAL DE UN VIEJO PROBLEMA, por J. Cabanyes y A. Polaino-Lorente
Prolegómenos al estado actual de la cuestión
Algunas precisiones a la terminología empleada
1. Sobreactividad
2. Inatención
3. Hiperactividad
4. Síndrome hiperquinético
5. Disfunción cerebral mínima
Vigencia de algunos criterios y estado actual de la cuestión 34
1. Criterios de la ICD 9
2. Criterios de la DSM-III
3. La controversia ICD-9 versus DSM-III
4. El enfoque del DSM-III-R
Incidencia y aproximación epidemiológica
Valoración evolutiva y repercusiones de la hiperactividad infantil
Repercusiones personales
Repercusiones escolares
CAPÍTULO III: UNA REVISIÓN CRÍTICA DE LA EVOLUCIÓN DE LOS CRITERIOS DIAGNÓSTICOS: DEL DSM-II AL DSM-IV, por C. Moreno Rosset y A. Polaino-Lorente
Introducción
Comparación entre los criterios diagnósticos del DSM-III, DSM-III-R
y DSM-IV
Listado de conductas-criterio establecidas por el DSM-III y DSM-IV que
no tienen equivalencias en el DSM-III-R
A modo de ejemplo: El análisis de un caso de TDAH a tra,és del DSM-III,
DSM-III y DSM-IV
La ciencia, las modas y la sensibilidad social
Referencias bibliográficas
Anexo I: Criterios diagnósticos del trastorno por déficit de atención con
hiperactividad DSM-III (1980)
Anexo II: Criterios para el diagnóstico del trastorno por déficit de atención
con hiperactividad DSM-IV (1995)
Anexo III: «Metiéndose en todo»
CAPÍTULO IV: EL PERFIL PSICOPATOLÓGICO DEL NIÑO HIPERACTIVO:
ANÁLISIS SINTOMATOLÓGICO Y CLÍNICO, por J. Cabanyes
y A. Polaino-Lorente
Introducción
El déficit de atención
La impulsividad
El exceso de actividad motora
Otras características psicopatológicas adicionales
El bajo rendimiento académico
Los problemas de conducta
Los trastornos afectivos
¿Asociación sintomatológica o «doble diagnóstico»?
CAPÍTULO V: ALGUNOS MODELOS EN EL ESTUDIO DE LA HIPERACTIVIDAD INFANTIL, por J. Cabanyes, D.A. García Villamisar y A. Polaino-Lorente
Introducción
El modelo cognitivo-comportamental
El modelo psicofisiológico
El modelo neuropsicológico
Conclusión
CAPÍTULO VI: BASES BIOLÓGICAS Y EVALUACIÓN NEUROFISIOLÓGICA DEL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD, por J. Cabanyes y A. Polaino-Lorente
Hacia una explicación etiopatogénica de la hiperactividad infantil
Fundamentos neuroanatómicos
Fundamentos neuroquímicos
En busca de una etiopatogenia para el TDAH
La evaluación neurofisiológica del TDAH
Las respuestas psicofisiológicas periféricas
El estudio del sueño
Los potenciales evocados
Los estudios topográficos
CAPÍTULO VII: EVALUACIÓN OBSERVACIONAL Y ESCALAR
DE LA HIPERACTIVIDAD INFANTIL, por C. Ávila y A. Polaino-Lorente
La evaluación tradicional de la hiperactividad infantil
Rasgos a evaluar e instrumentos de evaluación
Evaluación comportamental
Técnicas de evaluación
La entrevista clínica
Las escalas de apreciación
Los Códigos de Observación
CAPÍTULO VIII: FIABILIDAD DE LOS JUECES Y EVALUACIÓN
DE LA HIPERACTIVIDAD INFANTIL, por C. Ávila y A. Polaino-Lorente
Introducción
Hipótesis de trabajo
Criterios y procedimientos de selección de la muestra
Análisis de los datos y discusión de los resultados
Fiabilidad entre jueces
Perfil de conducta del grupo de los niños hiperactivos en función del juez
Grupo de niños hiperactivos versus grupo de niños control
Perfil de Conducta en el grupo de niños hiperactivos en función
de dos variables: sexo y curso escolar
Conclusiones
CAPÍTULO IX: DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y DIFERENCIAL DE LOS TRASTORNOS DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD, por J. Cabanyes y A. Polaino-Lorente
Introducción
La historia clínica
1. Antecedentes perinatales
2. Historial preescolar
3. Manifestaciones durante el periodo escolar
4. Antecedentes familiares
La evaluación clínica
El momento del diagnóstico
El diagnóstico diferencial
1. Los trastornos por ansiedad
2. Los trastornos afectivos en la infancia
3. La agresividad
4. Los problemas específicos del aprendizaje
5. El diagnóstico diferencial con otras entidades clínicas
Conclusión
CAPÍTULO X: TRATAMIENTO PSICOFARMACOLÓGICO DEL TRASTORNO
DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD, por J. Cabanyes y A. Polaino-Lorente
Introducción
Psicofármacos más frecuentemente empleados
En torno al tratamiento con psicoestimulantes
Aspectos neuroquímicos
Bases psicofisiológicas
Respuestas clínicas
Conclusión
CAPÍTULO XI: TERAPIA COGNITIVA, TRASTORNO DE ATENCIÓN
E HIPERACTIVIDAD INFANTIL, por I. Orjales y A. Polaino-Lorente
Introducción
Las influencias de las recientes investigaciones sobre impulsividad infantil
Hiperactividad y trastorno impulsivo
La demora impuesta
El modelamiento
Los efectos de las experiencias erróneas (feed-back)
Entrenamiento en técnicas de exploración y registro
El entrenamiento mediacional cognitivo o autoinstruccional: el papel
de las automanifestaciones en el tratamiento de la hiperactividad infantil
La aplicación de los tratamientos autoinstruccionales a la hiperactividad
infantil
La revolución de las terapias cognitivo conductuales
Autoevaluación
Autoinstrucciones
Autoatribuciones
Autorrefuerzo y autocastigo
CAPÍTULO XII: EFICACIA DIFERENCIAL Y DIVERSIDAD DE PROCEDIMIENTOS
TERAPÉUTICOS: HACIA UN ENFOQUE INTERDISCIPLINAR E INTEGRADOR,
por I. Orjales, A. Polaino-Lorente y C. Ávila
Introducción
Resultados de un estudio empírico
Población
Hipótesis de trabajo
Procedimiento
Análisis de los datos y discusión de los resultados
Los procedimientos terapéuticos en la hiperactividad infantil:
El problema de la especificidad
Las diferencias individuales
Las modalidades de respuesta
Los procesos cognitivo conductuales
Hacia un enfoque interdisciplinar e integrador
CAPÍTULO XIII: EL ENFOQUE PREVENTIVO DE LA HIPERACTIVIDAD INFANTIL,
por C. Ávila, I. Orjales y A. Polaino-Lorente 215
Introducción
Prevención primaria
Prevención secundaria
La entrevista clínica
Escalas de apreciación
Códigos de observación
Pruebas de laboratorio
Prevención terciaria
La perspectiva evolutiva en la prevención de la hiperactividad infantil
Algunas cuestiones introductorias
La intervención preventiva en los primeros cuatro años de la vida
La organización de otras actividades aconsejables entre el primer
y el tercer año
La intervención preventiva de los tres a los seis años
La organización del entorno
La reducción de la conducta impulsiva en situaciones grupales
Ocupar el tercer puesto de la fila
Dividir las tareas complejas o de larga duración en fragmentos
más sencillos y breves
Facilitar su control externo
El protagonismo del buen comportamiento
Reforzar sus actividades
La intervención a los siete años
Programas de intervención
El colegio
El refuerzo de las actividades bien realizadas
Anexo: ESCALAS DE EVALUACIÓN Y CÓDIGOS DE OBSERVACIÓN, por C. Ávila,
A. Polaino-Lorente y D.A. García Villamisar
BIBLIOGRAFÍA
Valoraciones
No hay valoraciones aún.