![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Noticias
|
VOL. 10: LA TRAGEDIA DEL EUROANTECEDENTES ECONÓMICOS Y SOCIALES DE LA ESPAÑA DE LA POSGUERRA
ReseñaExisten dos formas de introducir al lector en la ciencia económica. En primer lugar, a través de un manual o tratado de economía, en el que se presentan sistemáticamente los contenidos, resumiendo el estado actual de la disciplina. En segundo lugar, a través de la historia del pensamiento económico, mostrando el proceso en que las ideas se fueron formando, evolutivamente, con sus revoluciones y contrarrevoluciones, como un péndulo que deja ciertas ideas en el olvido, pero que pueden ser retomadas si se advierte su poder explicativo. Estas dos formas de proceder no son sustitutivas, sino complementarias. En este libro se compilan una serie de ensayos que abarcan el pensamiento económico desde la Antigua Grecia hasta el presente, identificados los autores aquí citados con el segundo proceder, mostrando que la ciencia económica constituye un diálogo que ya lleva más de 2000 años, y donde las contribuciones –aun siendo marginales– nos permiten alcanzar una mejor comprensión del mundo una vez que se sostienen sobre los “hombros de gigantes”. Esperamos que este volumen sea utilizado en los cursos de economía como complemento a los manuales tradicionales, para que el alumno se acerque a la comprensión actual de la economía, pero que también pueda advertir el origen de dicha comprensión. ÍndicePrólogo Prefacio Introducción. La historia del pensamiento en la educación del economista Capítulo I. El pensamiento económico en la antigua Grecia Capítulo II. Santo Tomás de Aquino Capítulo III. Juan de Mariana y los escolásticos españoles Capítulo IV. El mercantilismo: al servicio del Estado Absoluto Capítulo V. FisIocracia en la Francia de mediados del siglo XVIII Capítulo VI. Richard Cantillon y el primer Tratado de Economía Política Capítulo VII. La tradición del orden social espontáneo: Adam Ferguson, David Hume y Adam Smith Capítulo VIII. una introducción a la Economía Clásica Capítulo IX. Marx, el economista Capítulo X. los fundadores del marginalismo: Jevons, Menger, Walras Capítulo XI. La Escuela Austriaca de Economía Capítulo XII. John Maynard Keynes Capítulo XIII. Milton Friedman y la Escuela de Chicago Capítulo XIV. La macroeconomía post-Lucas Capítulo XV. Mi peregrinaje intelectual —la Escuela de la Elección Pública— Capítulo XVI. Ronald Coase y el análisis económico del Derecho Capítulo XVII. La nueva economía institucional Capítulo XVIII. La economía experimental Normal 0 21 false false false MicrosoftInternetExplorer4
Prólogo .... Martín E. Krause Prefacio .... María Blanco Introducción. La historia del pensamiento .... en la educación del economista .... Adrián Ravier Capítulo I. El pensamiento económico .... en la antigua Grecia .... Jesús Huerta de Soto Capítulo II. santo tomás de aquino .... Gabriel J. Zanotti Capítulo III. juan de mariana y los escolásticos .... españoles .... Jesús Huerta de Soto Capítulo IV. El mercantilismo: al servicio .... del estado absoluto .... Murray N. Rothbard Capítulo V. fisIocracia en la francia de mediados .... del siglo xviii .... Murray N. Rothbard Capítulo VI. richard cantillon y el primer .... tratado de economía política .... Adrián Ravier Capítulo VII. La tradición del orden social .... espontáneo: adam ferguson, david hume .... y adam smith .... Ezequiel Gallo Capítulo VIII. una introducción a la economía .... clásica .... Nicolás Cachanosky Capítulo IX. marx, el economista .... Joseph A. Schumpeter Capítulo X. los fundadores del marginalismo: .... jevons, menger, walras .... Juan Carlos Cachanosky Capítulo XI. la escuela austriaca de economía .... Juan Carlos Cachanosky Capítulo XII. john maynard keynes .... Joseph A. Schumpeter Capítulo XIII. milton friedman y la escuela .... de chicago .... Julio H. Cole Capítulo XIV. la macroeconomía post-lucas .... Francisco Rosende Ramírez Capítulo XV. mi peregrinaje intelectual .... —la escuela de la elección pública— .... James M. Buchanan Capítulo XVI. ronald coase y el análisis .... económico del derecho .... Martín E. Krause Capítulo XVII. la nueva economía institucional .... Douglass C. North Capítulo XVIII. la economía experimental .... Vernon Smith |
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
![]() |