![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Noticias
|
OUTLET
EL MITO DEL CRISTIANISMO SOCIALISTACARTAS DE UN «CULPABLE LIBERAL»
![]()
SinopsisLas ideas liberales de difundieron en España con ocasión de la Guerra de la Independencia. No fue, empero, un hecho espontáneo, sino que tenía hondas raíces en la propia tradición española del gobierno limitado pareja a la concepción anglosajona del liberalismo, opuesta a la racionalista que se difundió en el continente. Dentro del movimiento liberal en general, los liberales hispanos se caracterizaron precisamente por la manera singular en que se apoyan en la historia, presentando el liberalismo como renovación de una tradición soterrada por el despotismo. El punto de inflexión de esta última sería, en el caso hispano, la reivindicación polémica de la soberanía de la nación frente a la Monarquía. El gran problema de los liberales consistió en levantar un Estado que ocupase el vacío que había dejado la vieja forma política, la Monarquía Hispana, que, configurada en tiempos de los Reyes Católicos, pervive -al menos formalmente- en la memoria colectiva, a través de diversos cambios y vicisitudes, hasta el Estatuto Real de 1834, que puede considerarse su acta de defunción y punto de partida del intento liberal de estatalizar lo político. En esta coyuntura, obligado el liberalismo, después del momento idealista inicial, a pactar con la Monarquía -que, ante la insuficiencia de la forma política constituía el único punto de referencia- y su sociedad cortesana, le faltó la independencia necesaria para llevar a cabo su proyecto. Así, aunque a fines de siglo la sociedad era ya en su conjunto liberal, sin embargo, enredada en innumerables contradicciones, fracasó finalmente la política de organizar un Estado nacional al servicio de la sociedad civil. ÍndiceESTUDIO INTRODUCTORIO I. La tradición española del gobierno limitado Dinastía austriaca Principales figuras Dinastía borbónica Ideas preliberales II. El liberalismo desde 1808 hasta 1936 1. El liberalismo idealista (1808-1834) Principales figuras 2. El liberalismo posible (1834-1874) Principales figuras 3. El liberalismo imposible (1874-1936) Principales figuras I II. Conclusión ANTOLOGÍA Conde de Cabarrús - León del Arroyal - Gaspar Melchor de Jovellanos - Antonio Alcalá Galiano - Manuel - José Quintana - Agustín Argüelles - Diego Muñoz Torrero - Conde de Toreno - Francisco Martínez Marina - Álvaro Flores Estrada - Toribio Núñez - Ramón de Salas - Alberto Lista - Francisco Martínez de la Rosa - José de Espronceda - Mariano José de Larra - Antonio Alcalá Galiano y Villavicencio - Joaquín Francisco Pacheco - Juan Donoso Cortés - Jaime Balmés - Andrés Borrego - Salustiano Olózaga - Nicomedes Pastor Díaz - Juan Bravo Murillo - Joaquín María López - Emilio Castelar - Antonio Cánovas del Castillo - Gumersindo de Azcárate - Tomás de Elorrieta - Manuel Azaña - José Ortega y Gasset - Gregorio Marañón - Salvador de Madariaga Índice de nombres |
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
![]() |