![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Noticias
|
LAISSEZ FAIRE!
SINDICATOS, ¿PARA QUÉ?OBRAS ESCOGIDAS [Segunda edición]
![]()
Sinopsis"Liberalismo es aquella política que concibe al hombre como fin. Se opone al socialismo, el cual concibe al hombre como un medio para alcanzar fines queridos por alguien que está por encima del hombre mismo, ya se trate de la sociedad, el Estado, el gobierno, el jefe." (LUIGI EINAUDI) "Para evitar malentendidos, deseo dejar bien claro que empleo siempre los términos «liberal», «liberalismo», etc., en el sentido en que éstos se emplean generalmente todavía en Inglaterra [...] Por «liberal» no entiendo una persona que simpatice con algún partido político, sino simplemente que atribuye importancia a la libertad individual y es consciente de los peligros inherentes a todas las formas de poder y de autoridad." (KARL R. POPPER) "El verdadero liberal debe auspiciar el mayor número posible de aquellas sociedades particulares dentro del Estado, aquellas organizaciones voluntarias que se ponen entre el individuo y el Estado, que el falso individualismo de Rousseau y la Revolución Francesa quisieron eliminar." (F.A. HAYEK) Índice1. Individualismo metodológico 2. Falibilismo epistemológico 3. Politeísmo de los valores 4. No sólo falibles, sino también ignorantes 5. El principio de competencia 6. El principio de subsidiariedad 7. La economía de mercado 8. La soberanía del consumidor 9. El principio de igualdad 10. El principio de solidaridad 11. Antiperfectismo 12. Reformismo 13. Méritos y no privilegios 14. Homo liberalis Bibliografía |
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
![]() |